
Contexto
Antes de la pandemia de COVID-19, Colombia había mostrado resultados positivos en la reducción de la pobreza y las desigualdades. La pobreza total se redujo en 6,1 puntos porcentuales entre 2012 y 2018, pasando del 40,8% al 34,7%, al igual que la pobreza extrema, que cayó del 11,7% al 8,2%, según las estadísticas oficiales. En el mismo sentido, aunque Colombia se encuentra entre los países más desiguales de la región, redujo su índice de Gini en aproximadamente 0,03 unidades, de 0,539 en 2012 a 0,508 en 2017, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2021).
No obstante, muchas personas perdieron su empleo o vieron reducidos sus ingresos como consecuencia de las medidas sanitarias, adoptadas en respuesta a la pandemia, que afectaron tanto a la oferta como a la demanda. Naturalmente, según las estadísticas oficiales, los niveles de pobreza aumentaron considerablemente y la desigualdad volvió a niveles de años pasados, anulando los avances en dicha materia. De hecho, el país era en 2020, según el último Panorama Social de la CEPAL, el más desigual de América Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021).
Así, la estructura fiscal del país juega un papel fundamental y sobre todo para que las transferencias directas, indirectas y en especie se transformen en apoyos para que los hogares más vulnerables puedan satisfacer sus necesidades básicas y, en cierta medida, equilibrar estas desigualdades. Además, dado que la progresividad es uno de los principios del sistema fiscal, las personas con rentas más altas deberían pagar impuestos más elevados para financiar el gasto social. En este sentido, la reforma fiscal que entró en vigor en 2018, así como la reforma fiscal aprobada a finales de 2022, han introducido cambios importantes en el estatuto preexistente al fijar el objetivo de aumentar el recaudo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó la metodología desarrollada por el Instituto del Commitment to Equity (CEQ). Esta metodología permite realizar un análisis del impacto fiscal, es decir, un análisis del impacto redistributivo de los instrumentos de política pública, tanto impuestos como gasto social, sobre la pobreza y las desigualdades. En este sentido, mediante el uso de encuestas de hogares, es posible evaluar la capacidad redistributiva de los impuestos y las transferencias (ya sean directas o indirectas) para orientar las políticas públicas en esta materia.
El objetivo del estudio era identificar las políticas, ya sean fiscales o de gasto, que tienen un mayor impacto (negativo o positivo) sobre las desigualdades. Esto nos permitirá a nosotros y al Gobierno tener una imagen más clara de los efectos de la estructura fiscal.
Otro objetivo del proyecto era construir una herramienta que parametrizara la estructura fiscal y el gasto social y permitiera realizar microsimulaciones, lo que sería útil para los debates sobre políticas públicas. Así pues, el proyecto pretendía apoyar a los equipos del Ministerio de Economía dotándoles de una herramienta que les permitiera realizar las simulaciones necesarias para evaluar el impacto de las distintas políticas. La reforma fiscal recientemente adoptada se analizó a través del prisma de esta herramienta.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
Incidencia de los impuestos y el gasto social : escenarios de política pública para Colombia
Contact :
- Felipe Korreales, responsable de investigación, AFD
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contacts :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
En los últimos años, el DANE ha avanzado considerablemente en términos de colección, recopilación y puesta a disposición de datos para analizar y entender mejor la realidad del país. Las bases de datos son las fuentes principales para los estudios en Colombia, sin embargo, durante varios años no se ha realizado un análisis o un diagnóstico exhaustivo de las desigualdades a nivel nacional utilizando varias bases de datos para obtener una visión completa de la situación del país.
Desde mediados de 2021, la AFD trabajó de la mano con el DANE y en asocio con Fedesarrollo para implementar el "Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades" basado en una metodología innovadora (creada por la AFD), que permite tener una visión integral de la situación del país cubriendo una amplia gama de dominios (salud, educación, ingresos, etc.) todos bajo el prisma de la desigualdad, y utilizando diferentes indicadores y bases de datos.
La Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades en Colombia, al igual que en otros países, busca proporcionar análisis, metodologías y estadísticas que permitan comprender el estado de la desigualdad en el país, las dinámicas e interrelaciones con los diferentes sectores, áreas y regiones de la economía.
El objetivo es, por lo tanto, proporcionar datos robustos y actualizados, que aporten evidencias para la construcción de políticas públicas, pero también identificar áreas en las que se puede mejorar la recolección de datos, y áreas en las que se puede profundizar la investigación para comprender mejor el contexto y apoyar la construcción de políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades.
Este proyecto se desarrolla en un contexto en el que la desigualdad es en un tema crucial en la política pública del gobierno actual y en los acuerdos adoptados por el gobierno en el marco de la agenda 2030, así como en su ingreso a la OCDE.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto pretende apoyar y fortalecer la producción de estadísticas nacionales sobre las desigualdades, promoviendo los intercambios y la interoperabilidad entre el DANE y otras instituciones nacionales e internacionales. Más específicamente, los principales objetivos son :
- Implementar la metodología del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades y crear el primer diagnóstico nacional sobre desigualdades en Colombia. Esto se hará en estrecha colaboración con Fedesarrollo y el DANE.
- Acompañar a los equipos técnicos del DANE en la producción, actualización y mejoramiento de las estadísticas sobre desigualdades con base en la metodología del Diagnóstico. Estos datos serán utilizados para monitorear la evolución de los indicadores que se consideren relevantes. Adicionalmente, y en función de datos disponibles, se podrá ir más allá, realizando análisis que integren elementos relacionados con el cambio climático y el medio ambiente.
- Apoyar a los equipos técnicos del DANE en la implementación de nuevas metodologías e iniciativas para la obtención de estadísticas que permitan una mejor comprensión de la distribución del ingreso disponible por hogares en el país. Para ello, se prevé la realización de talleres y seminarios para compartir experiencias y establecer prácticas que permitan obtener datos de calidad y por ende que permitan alimentar la toma de decisiones basadas en la evidencia.
Resultados
A continuación, encontrará los distintos documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.
- Infografía sobre las desigualdades en Colombia.
Otros contenidos:
- Lanzamiento del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia:
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
Este proyecto de investigación propone estimar el efecto distributivo de los impuestos a la gasolina en el marco del sistema tributario mexicano, a través del uso de una herramienta para medir el impacto fiscal, e incluyendo por supuesto los principales instrumentos tributarios y de gasto.
En 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México introdujo un impuesto especial (IEPS) sobre el carbono como un impuesto verde destinado a reducir la emisión de gases asociada a los combustibles fósiles, principalmente gasolina y diésel. Sin embargo, el recaudo fiscal (4.699 millones de pesos en 2014) y el impacto ambiental de este impuesto se han mantenido marginales. Durante la última década, hasta 2014, este impuesto tuvo un valor negativo, funcionando entonces como un subsidio. Desde 2014, se ha convertido en un impuesto, que ha aumentado fuertemente en los últimos años, ascendiendo a casi 300 mil millones de pesos en 2019 y 2020. Es, por lo tanto, de lejos, el mayor impuesto verde implementado en México en la actualidad.
Por lo tanto, este análisis es de particular interés para México en este momento porque el cambio de subsidios a los combustibles a impuestos a los combustibles es efectivamente la mayor reforma fiscal implementada en México en la última década, tanto en términos de ingresos fiscales (de -300 a +300 mil millones de pesos en ingresos fiscales) como de distribución. Los impuestos a la gasolina tienen un impacto significativo en toda la población: un efecto directo sobre los hogares de ingresos medios y altos a través del transporte privado, pero aún más importante, de manera indirecta sobre los hogares de ingresos bajos a través del transporte público y de los costes asociados al transporte de todos los bienes y servicios, incluidos por supuesto los alimentos. Un análisis preliminar del Fiscal Policy Equity Lab (FPEL) ha descubierto que el aumento de la presión fiscal indirecta sobre los pobres, asociado a los impuestos sobre la gasolina, podría invertir el efecto reductor de la pobreza de las transferencias directas, incluso tras su reciente expansión.
Cuantificar con precisión estos impactos ayudará a diseñar instrumentos compensatorios para proteger a los grupos más pobres y vulnerables de los efectos regresivos de estos impuestos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto es realizado conjuntamente con RIBOS, el CEQ y el LNPP. Su objetivo es estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal mexicano en general a través de la metodología desarrollada por el Commitment to Equity Institute (CEQ), utilizando datos del INEGI de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2014-2020, entre otras fuentes.
Esta metodología permitirá estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal general. Esta metodología facilita la comparabilidad a través del tiempo, y genera una amplia variedad de indicadores de impacto, incluidos los relacionados con los efectos de los ingresos sobre el coeficiente de Gini, así como sobre la pobreza de ingresos utilizando líneas de pobreza nacionales e internacionales.
El objetivo último de este proyecto es proporcionar análisis oportunos de los efectos de las políticas fiscales sobre la desigualdad y la pobreza a los responsables políticos mexicanos y a las partes interesadas. Por lo tanto, la investigación realizada dará como resultado :
- un documento de investigación;
- un policy brief cuyo análisis se basa en la técnica de inteligencia colaborativa. Se realizarán dos sesiones en las que se discutirá la calibración del modelo y las hipótesis siguiendo el marco de modelización colaborativa. Los participantes en estas sesiones serán miembros de la red de expertos y responsables clave de la política fiscal.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
- Distributive impact of green taxes in Mexico (Julio de 2024, en inglés)
La nota política se publicará próximamente en esta sección.
Contacto:
- Anda David, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
Este proyecto es la continuación del proyecto de investigación desarrollado por el CEEY y El Colegio de México (Colmex) en la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las desigualdades. Los resultados mostraron la necesidad de cambios estructurales para acabar con los cuellos de botella en términos de movilidad social y reducir las desigualdades.
Con base en lo anterior, la nueva fase del proyecto se enfoca en construir la base de conocimiento para la implementación de sistemas de cuidado en los estados de Guanajuato y Nuevo León, así como en el municipio de San Pedro Garza García.
Garantizar el derecho al cuidado en la Constitución es fundamental para avanzar sobre la base del consenso social. Para definir los mecanismos de articulación en una ley, es necesario entender los sistemas de cuidado en sus distintos niveles como políticas transversales y multifacéticas que merecen ser discutidas colectivamente, pues implican mucho más que el ya gran reto de ampliar la infraestructura existente de servicios y gasto social. La economía del cuidado implica también la creación de estrategias fiscales para redistribuir el trabajo remunerado y no remunerado, políticas adecuadas para las personas que necesitan cuidados y para los cuidadores, corresponsabilidad social y corresponsabilidad del sector privado.
Por lo tanto, se requiere más y mejor información estadística, el fortalecimiento de encuestas y sistemas de datos, así como el desarrollo de estudios para hacer visible la interdependencia del cuidado con múltiples agendas, la identificación de las necesidades de cuidado y sus características, la oferta disponible y la demanda insatisfecha, que permitan la planeación estratégica y el monitoreo a corto y largo plazo. Se empezará por los grupos prioritarios que incluyen niños, personas con discapacidad, enfermos y ancianos, y sus cuidadores.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Dado el contexto anterior, el objetivo de este proyecto es la construcción de dos productos que respondan a dos necesidades identificadas:
- una propuesta para el diseño de un sistema de atención a nivel estatal y municipal: es necesario desarrollar un diseño de sistema de cuidado que atienda las desigualdades estructurales. En este sentido, es necesario establecer un diseño integral, funcional y sustentable.
- una propuesta de recolección y sistematización de información primaria para el diseño y/o monitoreo del sistema de atención: de lo anterior se desprende una segunda necesidad en términos de la sistematización de información primaria y administrativa que alimente, en la medida de lo posible, el diseño original de los sistemas de atención, así como su monitoreo en el tiempo.
Resultados
A continuación encontrará los documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Social mobility, care policies and social protection (agosto de 2024, en inglés)
- Social mobility, care policies and social protection policies in Nuevo León (septiembre de 2024, en inglés)
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
En México, más del 40 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza oficial. Al mismo tiempo, el país se caracteriza por un alta correlación entre origen socioeconómico y éxito, sobre todo en los extremos de la escala socioeconómica (Vélez-Grajales et al, 2014). De esta manera, cuando se divide a la población en quintiles, los datos empíricos muestran que, de 100 personas nacidas en la franja más baja, 48 se quedarán ahí toda su vida y 22 lograrán pasar al quintil siguiente. Lo cual significa que el 70 % de los que nacieron en el quintil más bajo serán pobres toda su vida. Sólo un 4 % de estos llegarán hasta el quintil más alto.
Por otro lado, el 52 % de los individuos nacidos en el quintil más alto se quedarán en él toda su vida y el 28 % bajará al quintil inferior. Lo cual significa que 80 % de las personas nacidas en las familias más ricas se quedarán en los dos quintiles más altos. Además, cabe señalar que sólo el 2 % de esos individuos descenderá hasta el quintil más bajo. Es decir que la movilidad social es muy limitada.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
¿Cómo están relacionadas desigualdad y movilidad social? ¿Es posible que los altos niveles de persistencia socioeconómica (baja movilidad social) en términos de origen determinen, en parte, tanto la percepción como la aceptación de la desigualdad económica? El ejemplo mexicano, que muestra disparidades socioeconómicas regionales significativas, es un buen tema de análisis para verificar esas hipótesis. Por otra parte, la documentación existente no permite explicar los mecanismos que sustentan la relación negativa que se ha observada.
Además, en el caso mexicano queda por resolver un tema importante y pertinente: la percepción de los ciudadanos sobre los niveles de desigualdad y de movilidad social. ¿Piensan los mexicanos vivir en un país con igualdad de oportunidades y posibilidades de éxito para todos? Las implicaciones en términos de políticas deberían variar en función de la percepción. En todos los casos, es necesario obtener más informaciones para comprender los mecanismos que explican las diferencias potenciales entre la realidad y las percepciones, tanto a nivel nacional como local.
Método
En primer lugar, la movilidad intergeneracional relativa de cada macrorregión mexicana se estimará gracias a un método de análisis multidimensional. Se realizarán varias mediciones de la desigualdad en periodos diferentes. Los investigadores implicados en este proyecto optaron por este enfoque, pues cabe la posibilidad de que la movilidad social intergeneracional no esté influenciada por las actuales desigualdades económicas sino por las de origen. Una vez que se haya evaluado la relación, se llevará a cabo una discusión sobre el mecanismo que la sustenta. El análisis empírico se basará principalmente en el estudio “Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2017”.
Por último, se llevarán a cabo trabajos en grupo en cuatro ciudades que presentan diversos niveles de rendimiento socioeconómico. Los investigadores prevén estudios de terreno en cada ciudad con al menos dos categorías diferentes de la población: el primero en un grupo de nivel socioeconómico medio-alto y el otro en un grupo de nivel socioeconómico medio-bajo. Esos trabajos incluirán mediciones de las desigualdades y de la movilidad social. De esta manera, los investigadores comprenderán mejor la relación entre las percepciones y las mediciones objetivas de las variables estudiadas.
Ver el pitch de Alice Krozer, investigadora del Colegio de México (en inglés)
Resultados
Los trabajos de investigación y los policy briefs relacionados con ese proyecto están disponibles en línea (en inglés):
Trabajos de investigación:
- Social mobility in Mexico. What can we learn from its regional variation?
- Perceptions of inequality and social mobility in Mexico
Policy briefs:
- Wide regional differences in social mobility across Mexico
- Inaccurate public perceptions of inequality and social mobility in Mexico
Consulte la presentación del trabajo de investigación "Perceptions of inequality and social mobility in Mexico" por Aurora Ramírez Álvarez (Colegio de México) durante el primer webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
Contact:
- Anda David, Research Officer, AFD.
Contacto:
Anda David, coordinadora de investigación, AFD.

Contexto
En Argentina, la participación de la economía de plataformas constituye un fenómeno reciente pero en rápida expansión. La severa crisis económica desatada a fines de la década pasada, reforzada por el Covid-19, contribuyó a desestabilizar las relaciones laborales en un entorno donde la informalidad es extendida y las desigualdades de género se reproducen a lo largo de distintos sectores ocupacionales. Las altas tasas de conectividad a internet (que se ubican entre las más altas en América Latina), combinadas con el deterioro de los principales indicadores del mercado de trabajo generaron un entorno favorable para la expansión de las modalidad laborales a través de plataformas.
Objetivo
Mediante un proyecto de investigación, a partir de la asociación entre AFD y el Área de Economía de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se buscó generar datos primarios, cualitativos y cuantitativos sobre plataformas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Se explora una serie de ocupaciones de plataformas basadas en aplicaciones digitales para el sector servicios. Las mismas incluyen el servicio doméstico, las reparaciones a domicilio, el transporte privado de pasajeros y los servicios de reparto. El proyecto desarrolla documentos de trabajo que exploran varios aspectos de estas ocupaciones de plataforma, caracterizando a las y los trabajadores que se involucran en ellas, sus condiciones laborales y sus percepciones acerca de este tipo de inserción. También se analizan los niveles de flexibilidad y/o control que imponen estas plataformas en los procesos laborales, explorando su relación con las regulaciones laborales existentes y sus implicancias en términos de las condiciones laborales resultantes. Asimismo, la investigación identifica oportunidades y desafíos que plantea esta modalidad de trabajo para la entrada y permanencia de las y los trabajadores, prestando particular atención a la forma en que operan en este ámbito las restricciones de género.
Método
El proyecto se basa en una aproximación metodológica mixta, que combina datos primarios cualitativos y cuantitativos.
En la primera fase del proyecto se llevaron adelante una serie de entrevistas en profundidad y grupos focales con trabajadoras y trabajadores de cada ocupación a fin de explorar en profundidad las dimensiones temáticas que resultan relevantes en cada caso.
En la segunda fase del proyecto, y en base a la indagación cualitativa, se diseñó una encuesta para recolectar datos acerca de las y los trabajadores en cuestión.La encuesta se basa en una muestra no probabilística y contempla cuotas intencionales de trabajadoras mujeres a fin de poder predicar sobre su experiencia. En términos generales se buscó garantizar la comparabilidad entre grupos demográficos y ocupaciones. Adicionalmente, gracias a un acuerdo de colaboración con la Oficina País de la OIT para Argentina, la indagación se vio enriquecida con la adición de una base de datos sobre trabajadoras y trabajadores de reparto provista por esa institución.
Resultados
Varios artículos y presentaciones en reuniones científicas se derivan de esta productiva colaboración, con cinco documentos iniciales disponibles para descargar en el repositorio de AFD.
- El primer documento investiga hasta qué punto el trabajo mediante plataformas en tres ocupaciones seleccionadas contribuye a incrementar el registro laboral en un contexto de alta informalidad. Considerando las particularidades de cada ocupación, se identifica qué factores contribuyen a un “efecto formalizador” (en caso de existir) y cómo el mismo es experimentado por las y los trabajadores. Los principales resultados de este documento de trabajo indican que el efecto formalizador depende de una serie de factores: el modelo de negocios de cada plataforma en cuestión (esto es, si la plataforma está interesada y/o le sirve promover este tipo de proceso); las dinámicas laborales pre-existentes en cada ocupación y las condiciones laborales del mercado de trabajo en general. En el contexto del mercado laboral argentino, severamente afectado por recesión laboral seguida por los efectos de la pandemia, una parte importante de las y los trabajadores que se incorporan a estas plataformas provienen del desempleo. No obstante, dado que en muchos casos este desempleo fue precedido por inserciones asalariadas protegidas, no es poco frecuente que la formalización que propician las plataformas (generalmente a través de la figura trabajo por cuenta propia registrado) sea experimentada como un retroceso.
- El segundo documento explora los desafíos de la regulación laboral de las y los trabajadores de plataforma, centrándose en el caso del reparto. El trabajo analiza el tratamiento de tres dimensiones que tienden a estar en el centro de las preocupaciones de las y los trabajadores frente a las incipientes propuestas de regulación de su labor en el país. En primer lugar, la preservación de horarios flexibles se presenta como una inquietud importante entre las y los repartidores. En segundo lugar, la posibilidad de maximizar ingresos – aun cuando ello sucede a costa de la autoexplotación horaria- también constituye un tema que preocupa a las y los repartidores bajo análisis. Por último, una tercera cuestión que genera malestar tiene que ver con la falta de acceso efectivo a la protección social, destacándose la ausencia de un seguro por accidentes laborales.
- El tercer documento explora cómo la digitalización de las relaciones laborales afectó a las trabajadoras domésticas argentinas durante el tramo más severo de la pandemia. Se analiza el uso que hacen estas trabajadoras de Zolvers, la única plataforma laboral para el servicio doméstico en el país, y se comparan las características de los puestos de trabajo dentro y fuera de la plataforma. El documento sostiene que la asociación entre precarización en el servicio doméstico y economía de plataformas no debe ser leída de forma lineal, sino más bien analizada en contexto: así, la “uberización” de la actividad no implica tendencias uniforme, sino procesos que deben ser situados a fin de interpretarlos. De hecho, en comparación con los trabajos por fuera de la plataforma, el trabajo encuentra que los niveles de registro son significativamente más altos al interior de la misma. Esto es particularmente relevante dado que en Zolvers predominan los trabajos de pocas horas semanales, que han probado ser los más resistentes a las políticas de formalización. El documento explora las razones detrás de este fenómeno que se encuentran estrechamente relacionadas con el modelo de negocios de la plataforma. De todos modos, en el contexto de la crisis del Covid-19, el trabajo indica que si bien estos niveles de registro tuvieron cierto efecto protector en términos de estabilidad laboral, no lograron contrarrestar la vulnerabilidad que implican los puestos de trabajo de pocas horas, cuya terminación es sustancialmente más barata que aquellos de jornada completa.
- El cuarto documento investiga las desigualdades de género en el caso del trabajo de reparto y transporte de pasajeros mediante plataformas. El trabajo identifica las brechas de género en términos de horas e ingresos en estas ocupaciones, así como su magnitud. Asimismo, se analizan los posibles determinantes de estas brechas. El documento señala que estas plataformas estarían habilitando una creciente participación femenina a raíz de tres factores: la falta de otras oportunidades laborales, los mecanismos impersonales de reclutamiento y la flexibilidad horaria que se ofrece. Pero esta tendencia implica de todas formas, brechas de género significativas. El análisis sugiere que el desempeño diferencial de varones y mujeres se relaciona con desigualdades de género pre-existentes que son reforzadas por la gestión algorítmica del proceso de trabajo. En particular, el sistema de puntaje de las plataformas tiende a premiar a quienes trabajan de manera más intensiva y en horarios más redituables de las noches y los fines de semana. Ello implica dificultades significativas para muchas mujeres que necesitan tanto compatibilizar este trabajo con el cuidado familiar como prevenir de situaciones de inseguridad callejera.
- El último documento explora en profundidad las trayectorias laborales de las conductoras de plataformas. El perfil de estas mujeres es analizado poniendo atención a las experiencias laborales previas que pueden haber facilitado su decisión de incorporarse en una ocupación típicamente masculina. Asimismo, el trabajo explora cómo, una vez en la plataforma, estas trabajadoras se esfuerzan por combinar su actividad rentada con sus responsabilidades socialmente asignadas de cuidado. El documento muestra cómo inserción como conductora de plataformas implica un desafío a estereotipos tradicionales de género que señalan el trabajo en las calles como inadecuado para las mujeres. De todas maneras, la conquista que puede implicar la inserción femenina en ocupaciones masculinizadas de este tipo presenta claros límites. El trabajo muestra como los esfuerzos cotidianos por conciliar este tipo de labor con responsabilidades de cuidado reviste implicancias negativas en términos de los ingresos y la salud de estas mujeres. La situación deja expuesta la omnipresencia de un orden de género desigual, que aún requiere ser sistemáticamente cuestionado y confrontado.
Contacto:
- Dr Francisca Pereyra, profesora adjunta, Área de Economía del Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
- Dr Cecilia Poggi, investigadora, AFD
Contact :
- Dr Francisca Pereyra, professeure adjointe au département d'Economie de l'Institut des sciences de l'Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
- Dr Cecilia Poggi, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
La lucha contra la desigualdad de ingreso y de otros aspectos del bienestar son elementos centrales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS10). Las agencias de cooperación multilaterales y bilaterales han orientado sus esfuerzos hacia la promoción de la buena gobernanza, del desarrollo humano y económico, de la lucha contra el hambre y, por último, de la reducción de la desigualdad.
El aumento de la financiación para el desarrollo con respecto a la reducción de la desigualdad va acompañado de la necesidad de supervisar los progresos en relación con el ODS 10, pero sobre todo de evaluar la contribución de los proyectos de desarrollo al logro de este objetivo. Sin embargo, medir los efectos distributivos de los proyectos de cooperación para el desarrollo es una tarea difícil debido a una miríada de factores : los efectos de las políticas redistributivas nacionales, la estructura de los mercados de trabajo y otros factores, como las instituciones, que pueden influir en la desigualdad. La metodología desarrollada por Morabito et al. permite analizar las contribuciones potenciales de los proyectos de desarrollo sobre la desigualdad, analizando principalmente en qué medida benefician desproporcionadamente a los más vulnerables mediante una combinación de herramientas analíticas (un cuadro de indicadores (scoreboard), un análisis estadístico de los proyectos de desarrollo basado en el Equity Tool y un análisis de incidencia fiscal).
Esta metodología ha sido probada por primera vez en tres proyectos de desarrollo financiados por la AFD en Camerún, Colombia y Túnez como parte de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades.
Este proyecto se ha llevado a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
En 2022 se puso en marcha una segunda fase del proyecto de investigación con el objetivo de ampliar la fase inicial, seguir probando la validez de la metodología con respecto a los ingresos y otras formas de desigualdad y desarrollar las directrices para un « marcador de desigualdad ».
Objetivo
La fase inicial del proyecto tuvo como objetivo pilotar la aplicación de la metodología desarrollada por los investigadores en tres proyectos financiados por la AFD:
- Un programa de apoyo al mejoramiento de la vivienda urbana en Túnez ;
- Un programa centrado en el fortalecimiento de capacidades de las Pequeña y Mediana Empresa, en Camerún ;
- Una operación de apoyo presupuestario enfocado en el respaldo a una reforma del sector de la salud en Colombia.
El objetivo consistía en poner a prueba la metodología con el fin de determinar la pertinencia de las informaciones que proporciona y, con base en estos resultados, revisar y ajustar la propia metodología.
La segunda fase del proyecto tenía por objeto:
- Elaborar directrices para un « marcador de desigualdad » en la cooperación para el desarrollo ;
- Seguir probando una versión mejorada de la metodología en cuatro programas de desarrollo de la AFD y de la UE:
- Un programa de promoción del acceso sostenible a la electricidad para las poblaciones rurales pobres sin servicios en Benin;
- Un programa para mejorar las condiciones de salud y de vida de los habitantes del distrito rural de Isingiro (Uganda) y sus campamentos de refugiados;
- Un programa que facilite el comercio entre Etiopía y Djibouti y permita a las empresas y productores, así como a las poblaciones más vulnerables, beneficiarse de esas mejoras;
- Un programa que contribuye a la adaptación de las comunidades al cambio climático en Vietnam.
Método
El estudio inicial identificó si los beneficiarios de los programas de las tres intervenciones seleccionadas pertenecían a los 40% más pobre de la distribución de los ingresos, a través de una combinación de herramientas analíticas:
- En primer lugar, un cuadro de indicadores (scoreboard) que evaluara si la reducción de la desigualdad era o no un objetivo central de los programas de desarrollo;
- Segundo, el Equity Tool, que ayudó a evaluar la posición de los beneficiarios directos en la distribución de los ingresos nacionales (urbana o rural);
- En tercer lugar, el Commitment for Equity Tool, que ayudó a estimar el impacto distributivo del apoyo presupuestario general o sectorial.
Las etapas metodológicas de la segunda fase del proyecto de investigación fueron las siguientes:
- Afinar y mejorar los indicadores de desigualdad y el cuadro de indicadores (scoreboard) para proporcionar puntos de referencia e indicadores claros, alineados con los enfoques de evaluación utilizados por la Comisión Europea, para evaluar si las intervenciones de desarrollo se centran en los 40% de los individuos u hogares más pobres, o en grupos vulnerables a los que se dirigen políticas de desarrollo específicas.
- Ampliar el alcance del cuestionario Equity Tool para incluir preguntas que recojan la distribución de los beneficiarios de los proyectos entre los grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, religiosas, etc.).
- Aplicar la metodología revisada a los cuatro estudios de casos.
Resultados
Resultados de la primera fase del proyecto:
En términos generales, los resultados destacan la importancia de una focalización en los más pobres durante la elaboración de los proyectos de desarrollo que tienen como propósito explícito (o implícito) contribuir a la reducción de la desigualdad en los países socios. La principal ventaja de la metodología es que permite evaluar el potencial alcance de las intervenciones en materia de repartición de los ingresos para los 40 % más pobres. Por consiguiente, las informaciones obtenidas gracias a esta metodología pueden ser fundamentales para afinar las políticas antes de su puesta en marcha y optimizar su impacto redistributivo.
A continuación, el trabajo de investigación relacionado con este proyecto (en inglés):
The distributional impacts of development cooperation projects
Resultados de la segunda fase del proyecto:
La segunda fase de este proyecto dio como resultado:
- La elaboración de directrices para la aplicación de la metodología, que se utilizaron para elaborar el « marcador de desigualdad » de la Comisión Europea (Inequality Marker). El I-Marker evalúa si, y en qué medida, la reducción de la desigualdad es un objetivo de la intervención para el desarrollo. A tal efecto, se ha elaborado un conjunto de criterios para establecer si: - I-0: La reducción de la desigualdad no está dirigida; - I-1: La reducción de la desigualdad es un objetivo importante; - I-2: La reducción de la desigualdad es el objetivo principal. El I-Marker se centra en el 40% inferior (más pobre) o personas, hogares o grupos desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico. Vea el video sobre el marcador de desigualdad para más información ;
- La elaboración de un informe sobre el ensayo de la metodología de los cuatro estudios de caso (disponible en breve).
Enseñanzas
Este proyecto destacó la importancia que tiene el identificar a los beneficiarios directos e indirectos de los proyectos, así como, de manera más general, el obtener una completa comprensión de las intervenciones de desarrollo que, aquí, se analizan bajo el ángulo de sus objetivos y de sus condicionalidades.
Igual de importante es la participación de las partes interesadas en la comunicación de sus objetivos, del alcance y de los límites de los estudios. En algunos casos, incluir un componente cualitativo a través de entrevistas, de consultas o eventualmente de misiones de terreno, puede ser necesario para asegurar el éxito de la puesta en marcha y la finalización de los estudios.
Contact:

Contexto
En 2015, el 13 % de los estudiantes de nivel superior en Vietnam, y el 60 % en la India, estaban matriculados en planteles del sector privado. Siempre y cuando estas cifras sean fiables -en efecto, una parte, variable según los países, de la enseñanza superior privada no está registrada-, indican la importancia que ha cobrado el sector privado en ese nivel de formación. En Perú y en México, casi 7 de 10 universidades son privadas. La evolución del sector privado parece haber contribuido, en parte, al movimiento de democratización del acceso a la enseñanza superior en los últimos quince años. Sin embargo, ese movimiento no es forzosamente sinónimo de reducción de la desigualdad de acceso o de igualdad de las condiciones de éxito académico. Por ejemplo, en México apenas el 1 % de los jóvenes de 15 a 24 años del quintil más pobre prosigue estudios a nivel superior contra 32 % en el quintil más rico.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
En este programa de investigación, los objetivos consisten en:
- caracterizar la evolución de la enseñanza superior, pública como privada;
- identificar en qué medida y de qué manera las políticas públicas toman en consideración las desigualdades (y cuáles) en la enseñanza superior;
- identificar en qué medida y de qué manera esas políticas públicas toman en cuenta el auge y/o la consolidación del sector privado de la enseñanza superior, así como su importancia en la reducción o el incremento de la desigualdad en ese nivel;
- discernir si los actores del sector privado de la enseñanza superior inscriben la lucha contra las desigualdades en sus objetivos y, de hacerlo, porqué y cómo.
Método
Este programa de investigación pluridisciplinaria (sociología, economía, demografía, ciencias de la educación) tiene como particularidad el llevar a cabo análisis de datos de diferentes fuentes y de diferentes tipos en un muestra razonada de países llamados en desarrollo o emergentes: India y Vietnam en Asia, México y Perú en América Latina, Senegal, Malí y República Democrática del Congo en África.
Este trabajo facilitará la constitución de una red internacional de investigación sobre el tema de la enseñanza superior y las desigualdades. Los países fueron seleccionados debido a los diferentes grados de desarrollo de su sistema de enseñanza superior, público o privado, y del modo de estructuración de esta enseñanza (coexistencia entre público y privado, porosidad entre los dos sectores, competencia…). También difieren por su estructura social (desarrollo desigual de las clases medias en particular). Será un estudio comparativo entre esas regiones y países: el material recolectado en los distintos países será de misma naturaleza y será analizado según los mismos procedimientos metodológicos.
Resultados
Esas investigaciones darán lugar a conferencias y seminarios, a una publicación colectiva, a documentos-países, a policy briefs, y a trabajos de investigación. Los resultados previstos son:
- la elaboración de una tipología de la oferta pública y privada actual de la enseñanza superior en los países seleccionados;
- la elaboración de un marco conceptual y de tipologías sobre las desigualdades y la enseñanza superior privada;
- la identificación, en los diferentes países, de las políticas que se han enfocado, en los últimos quince años, en trabajar a favor de la reducción de las desigualdades en la enseñanza superior;
- el análisis cualitativo de los criterios de acceso a la enseñanza superior pública o privada, para las diferentes categorías de estudiantes o de poblaciones implicadas, las condiciones de estudio, los procedimientos de certificación de los diplomas escolares, etc.
- La identificación de los factores de producción de las desigualdades en la enseñanza superior, y de los indicadores eventualmente utilizados para medirlas y corregirlas.
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en francés):
- Inégalités et enseignement supérieur : entre politiques publiques et développement du secteur privé en Argentine
- Universités privées au Mexique: entre reproduction, production et réduction des inégalités
- Le paradoxe de l'enseignement supérieur privé au Sénégal: réduire les inégalités tout en les maintenant
- Des inégalités éducatives à la mise en question de l'opposition public/privé dans l'enseignement supérieur congolais, un défi documentaire et conceptuel
- Enseignement supérieur au Vietnam: privatisation, démocratisation et inégalités
- Complexité et inégalités de l'offre universitaire privée au Pérou. Regard sur la diversité sociodémographique des étudiants et des conditions d'insertion professionnelle des diplômés d'universités privées
- L'expansion de l'enseignement supérieur privé et le creusement des inégalités sociales
- Enseignement supérieur et inégalités sociales en Inde
Contact :
Linda Zanfini, Research Officer, AFD
Rohen d’Aiglepierre, Research Officer, AFD
Étienne Gérard, Research Director, IRD and Director of the CEPED (since 2014)
Contactos:
- Linda Zanfini, encargada de investigación, AFD
- Rohen d’Aiglepierre, coordinador de investigación, AFD
- Étienne Gérard, director de investigación en el IRD y director del Ceped (desde 2014)