
Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Union Europea

Contexto
La transición energética es un desafío y una necesidad para la transformación económica de México, ya que, por un lado, el país gasta el 7,6% de su PIB en subsidios a los combustibles fósiles y, por otro lado, se estima que en 2020 el impacto económico del desastre climático aumentó en un 202%. De hecho, para lograr una transición energética exitosa y asegurar un camino de crecimiento sostenible, México necesita modernizar su sector energético, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar la sostenibilidad. Sin embargo, es necesario partir del territorio, involucrando a las comunidades en la co-construcción de resiliencia y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales. Los modelos comunitarios y cooperativos desempeñan un papel esencial en la promoción de la creación de empresas colectivas gestionadas de manera democrática y solidaria.
Un ejemplo de oportunidades justas de transición son las cooperativas energéticas. Son un modelo claro y prometedor que involucra a las comunidades locales en la producción, distribución y consumo de energías renovables, promoviendo la descentralización y democratización de la energía, especialmente en aquellos territorios históricamente y sistemáticamente excluidos.
Sin embargo, las investigaciones realizadas en México durante la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre Desigualdades mostraron una baja distribución de la riqueza y una movilidad social limitada en el país. En este contexto, es necesario abordar la transición energética justa desde un enfoque de movilidad social intergeneracional y una perspectiva social para garantizar beneficios a toda la sociedad.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades mexicanas sobre opciones para diversificar la economía y reducir las desigualdades.
Objetivo
En colaboración con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una aportación conceptual y analítica para la investigación con el fin de comprender mejor el papel que pueden desempeñar las cooperativas de energías renovables en la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad social, así como la forma en que pueden financiarse.
El proyecto va:
- Conceptualizar el enfoque de transición energética justa en el ámbito de las desigualdades estructurales existentes;
- Hacer un diagnóstico desde la perspectiva de la movilidad social intergeneracional, así como desde la perspectiva de la economía social y solidaria, y su relevancia en el marco de las transiciones justas, con el fin de establecer criterios de identificación, selección social y priorización de proyectos;
- Utilizar este diagnóstico para proponer criterios de identificación y selección de proyectos que prioricen a las poblaciones con mayores desventajas de origen (con menor espacio para la movilidad social), dada la exigencia de que “no haya perdedores” de la justa transición;
- Revisar y articular las cuestiones técnicas relacionadas con la energía descentralizada y la generación distribuida, dada su importancia en la economía social en la transición energética justa;
- Revisar los proyectos actuales del INAES relacionados con el tema para, cuando sea apropiado, orientar la construcción de criterios de identificación y selección.
Método
El equipo de investigación realizará primero un examen exhaustivo de la literatura centrada en la justicia ambiental, la justicia climática, la movilidad social aplicada a la justicia ambiental y la justicia ambiental intergeneracional. La literatura será analizada desde la perspectiva de la transición energética y la intersección de estos temas.
Sobre la base de esta revisión de la literatura, los investigadores desarrollarán un marco conceptual para entender la transición energética justa en el campo de las desigualdades estructurales actuales. También explicará cómo este marco conceptual puede ser relevante para la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
El equipo de investigación también identificará las lagunas de información y las necesidades de investigación, con un enfoque especial en el estudio de transiciones energéticas justas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility

Contexto
La integración comercial ha sido muy beneficiosa para América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos 30 años. Sin embargo, la crisis múltiple (la crisis financiera de 2008, la pandemia de Covid-19, la crisis climática, etc.) ha generado incertidumbre sobre el futuro del sistema multilateral de comercio. Por ejemplo, la pandemia de Covid-19 puso de relieve la fragilidad de ciertas cadenas de valor debido a la vulnerabilidad de un sistema en el que las fábricas se encuentran en el otro extremo del mundo desde donde se consumen estos bienes. Todo esto está llevando a reconfigurar las cadenas de valor mundiales, que tienden a acortarse, a volverse menos globales y más regionales - un fenómeno conocido como el "nearshoring". Este nuevo contexto crea una oportunidad para los países de ALC, y especialmente para México, que se identifican como la mejor alternativa para el traslado de cadenas de valor bajo el modelo de nearshoring.
Históricamente, los estados mexicanos del centro-norte se han beneficiado más de los procesos de integración en las cadenas de valor mundiales. Esto es natural, ya que es donde se encuentra la base de exportación de manufactura debido a su proximidad con los Estados Unidos. Por otra parte, el sudeste del país presenta rezagos históricos que hacen muy difícil integrarlo en las cadenas de valor mundiales y, por lo tanto, aprovechar los cambios en el contexto internacional actual.
En este sentido, es imperativo diseñar estrategias que aprovechen la oportunidad que brinda el fenómeno de acercamiento, teniendo en cuenta los problemas particulares de cada región. Esta estrategia de dos velocidades es esencial para definir intervenciones de política pública que puedan lograr un desarrollo regional más equitativo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este proyecto de investigación complementa el trabajo realizado por la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades en México sobre el sistema nacional de cuidados y el impacto redistributivo de las políticas ambientales.
Objetivo
Este proyecto tiene como objetivo profundizar el estudio del fenómeno de la reubicación de las cadenas de valor globales a México, reconociendo los retos y oportunidades que genera:
- Primer objetivo específico: Presentar una propuesta para superar uno de los cuellos de botella más críticos identificados por el sector productivo, que es la generación de electricidad. Se sugiere cerrar la brecha de inversión en electricidad a corto plazo, mediante inversiones en generación distribuida con paneles solares, así como explorar opciones sostenibles y equitativas, con especial atención al estado de Nuevo León (norte del país).
- Segundo objetivo específico: Identificar los sectores económicos con potencial para beneficiarse del fenómeno de la deslocalización de las cadenas de valor y abordar las lagunas existentes en la formación de capacidades y capital humano, haciendo hincapié en la inclusión social y la equidad de género. Esto incluirá un análisis detallado de los estados de Oaxaca y Veracruz (sur del país), con el objetivo de desarrollar habilidades en sectores emergentes y tradicionales, y preparar a la fuerza laboral para aprovechar las oportunidades a mediano y largo plazo.
- Tercer objetivo específico: Desarrollar un plan estratégico para la implementación de una cartera de soluciones basadas en las recomendaciones identificadas en el primer y segundo objetivos específicos.
Método
- Primer objetivo específico: El análisis de escenarios se utilizará para medir la brecha entre la demanda y la capacidad de generación de electricidad. Los escenarios de capacidad de generación distribuida por energía solar utilizarán herramientas de análisis espacial de los sistemas de información geográfica, mientras que las estimaciones sobre la reorientación de subsidios se tomarán de fuentes públicas oficiales.
- Segundo objetivo específico: Generadas a partir de una combinación de bases de datos internacionales y nacionales, se utilizarán métricas económicas para identificar oportunidades que impulsen la diversificación productiva. Un análisis preliminar sugerirá que se priorice a las agrupaciones de industrias. Esto permitirá seleccionar sectores económicos con potencial para impulsar el desarrollo industrial, mediante intervenciones en el ámbito de la formación profesional. Las carencias de competencias se determinarán mediante análisis cuantitativos. Este análisis documental se complementará con información cualitativa (entrevistas, grupos focales con actores clave...).
- Tercer objetivo específico: El plan estratégico seguirá un enfoque de política orientado a la misión, que incluirá un plan de acción detallado que se presentará al Gobierno Federal de México. El plan consistirá en un mapa de posibles unidades ejecutoras dentro de los gobiernos federal, estatal y/o municipal, un análisis de las limitaciones regulatorias e institucionales que podría enfrentar el plan, así como alternativas estratégicas para superarlas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility
Contacto:
- Anda David, investigadora senior en la AFD y coordinadora científica de la Facilidad

Contexto
Como indican cifras recientes, la desigualdad y la pobreza en Colombia han aumentado en los últimos años, especialmente después de la pandemia del Covid-19. El deterioro de estos indicadores coloca a Colombia entre los países más desiguales del mundo. El diagnóstico multidimensional de las desigualdades en Colombia también demuestra que las brechas de género son particularmente prevalentes en el país. De hecho, las tasas de empleo de la mujer son inferiores a las del hombre en todos los niveles de educación. Por ejemplo, en 2020, mientras que la tasa de empleo de las mujeres sin ningún nivel de educación alcanzó el 31%, para los hombres fue del 65%.
En este contexto, el gobierno colombiano se ha comprometido a reducir las brechas entre grupos de población y entre territorios y ha identificado la reducción de las brechas de género como una de sus prioridades. Ante esta situación, es fundamental profundizar en la comprensión de las causas y soluciones a la desigualdad e identificar formas mediante las cuales se pueda reducir la desigualdad a través de políticas públicas, gasto social y política fiscal.
- Para acompañar al gobierno colombiano en la elaboración de políticas públicas destinadas a reducir las desigualdades, La Facilidad de investigación sobre las desigualdades UE-AFD, en estrecha colaboración con los centros de investigación locales y las autoridades nacionales, ya ha elaborado el Diagnóstico Multidimensional de las desigualdades y generado estadísticas sobre las desigualdades con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El diagnóstico es una visión estadística de las desigualdades desde múltiples ángulos que busca apoyar las decisiones de política pública, proporcionando información clave para la reducción de las brechas más importantes en el país.
- Implementado el análisis sobre la incidencia fiscal a través de la metodología del Commitment to Equity (CEQ) Institute, y el desarrollo de una herramienta para realizar microsimulaciones, en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda, que permite estudiar el impacto de la última reforma fiscal en el país sobre las desigualdades.
Estos dos estudios abrieron la puerta a nuevas posibilidades de análisis que aportan datos, información y conocimientos relevantes para el Gobierno colombiano como insumo para fortalecer el diseño, la implementación y seguimiento de instrumentos políticos que puedan reducir las desigualdades y brechas entre los grupos de población, especialmente los de política fiscal y gasto social.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto de investigación utilizará metodologías innovadoras para aprovechar la información derivada de la fusión de encuestas, bases de datos y registros administrativos para fortalecer la comprensión de los impactos de las medidas fiscales y de gasto del gobierno colombiano en cerrar brechas de género, y más generalmente, para fortalecer el análisis de las medidas de desigualdad de ingresos en Colombia.
Este estudio también tiene como objetivo generar una capacidad interna que permita al Gobierno de Colombia seguir informando y analizando nuevas métricas de desigualdad que sirvan para diseñar políticas públicas más equitativas en el país.
Método
El proyecto de investigación:
- Desarrollará una metodología para el análisis de los impactos de las medidas fiscales y de gasto público en la reducción de las brechas de género y desigualdad de ingresos en Colombia, basada en la herramienta CEQ;
- Determinará los componentes metodológicos y operativos necesarios que serán actualizados de manera recurrente por los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones de políticas públicas;
- Estimará una batería de indicadores del impacto de las políticas fiscales, tributarias y de gasto social sobre las brechas de género.
El análisis utilizará encuestas, bases de datos sobre la oferta y demanda de programas sociales, así como registros administrativos e información tributaria de las personas físicas, integrándolos en un modelo CEQ. Estos datos servirán de base para la inclusión del enfoque de género y para los análisis que se realizarán como parte de esta investigación.
Durante toda la investigación se organizarán grupos de trabajo con el Departamento Nacional de Planificación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y otros interesados que puedan contribuir al desarrollo conceptual y metodológico de la investigación, el análisis de los resultados y la aplicación del instrumento a los procesos normativos.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility
Contacto:
- Anda David, investigadora senior en la AFD y coordinadora científica de la Facilidad

Contexto
En Colombia, la industria del petróleo y la minería del carbón es una fuente importante de ingresos fiscales, incluidas las regalías. El Sistema General de Regalías se ha creado para organizar la transferencia de estas regalías – que provienen de la explotación de recursos naturales no renovables – del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a entidades territoriales. Estos recursos financian la prestación de servicios en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento básico, fines generales y asignaciones especiales, en las diferentes regiones de Colombia. Este mecanismo tiene como objetivo asegurar una distribución justa de los ingresos, lo cual es esencial ya que las desigualdades espaciales en términos de acceso a los servicios siguen siendo significativas en Colombia – como lo demuestra el diagnóstico multidimensional de las desigualdades realizado con el apoyo de la AFD. Por ejemplo, mientras que en las zonas urbanas la tasa de cobertura de la enseñanza secundaria es cercana al 100%, en las zonas rurales es del 50%.
La Estrategia de monitoreo, seguimiento y control de los recursos del SGR es una herramienta de política pública liderada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para llevar a cabo el control de la gestión de los recursos transferidos. Esta estrategia, aplicada durante casi 15 años, identifica alertas y casos de incumplimiento con el objetivo de asegurar la continuidad, cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos. Con ello se busca prevenir y mitigar los riesgos en la prestación de servicios sociales en toda Colombia, lo cual es esencial para la construcción de equidad en todo el país, así como para evitar que aumenten las diferencias territoriales en lo que respecta a la capacidad institucional de los gobiernos locales y a la prestación de servicios sociales a todas las poblaciones, independientemente de su ubicación.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades colombianas sobre la reforma fiscal y la reducción de las desigualdades espaciales.
Objetivo
Este proyecto de investigación busca generar recomendaciones con el propósito de analizar y fortalecer el papel de la herramienta SGR – “la Estrategia” – como mecanismo para cerrar las brechas territoriales en las capacidades institucionales para brindar servicios sociales.
Se han identificado dos objetivos de investigación, uno en el campo del diagnóstico y otro en el campo de las recomendaciones:
- Identificar los logros, limitaciones y retos de la implementación de la Estrategia en el cierre de brechas territoriales en las capacidades institucionales de las entidades territoriales y en la prestación de servicios sociales esenciales ;
- Formular recomendaciones para fortalecer la Estrategia en su función de asistencia institucional para cerrar las diferencias territoriales.
Método
El proyecto se centrará en los sectores que reciben más recursos del SGR, presentan más riesgos en su prestación y son los más relevantes como servicios sociales esenciales: educación; salud; agua potable y saneamiento básico; reservas indígenas.
La metodología de investigación será mixta e incluirá:
- Una revisión documental a nivel del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las entidades territoriales seleccionadas como caso de estudio;
- Un análisis secundario de los datos;
- Entrevistas en profundidad con una submuestra de las entidades territoriales seleccionadas.
Resultados
A continuación encontrará los trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contacto:
- Anda David, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l’AFD

Contexto
El diseño del sistema de pensiones colombiano agrava la desigualdad de ingresos y la pobreza después de la edad de jubilación. Las altas tasas de informalidad (más del 60% del empleo total, según la OCDE) implican que muchos trabajadores en Colombia tienen una baja probabilidad de calificar para obtener una pensión contributiva. A pesar del apoyo focalizado que se brinda a la población vulnerable a través de los programas de asistencia pensional, este apoyo tiende a ser bajo en comparación con otros países de América Latina y el Caribe.
La relación entre informalidad y desigualdad después de la jubilación juega un papel central en la discusión de las políticas que afectan al mercado laboral. Una dimensión que no ha sido explorada en el debate de políticas públicas es cómo las políticas orientadas a mitigar el cambio climático (y más específicamente la creación de empleos verdes) pueden afectar la distribución de los trabajadores entre los sectores formal e informal, y cómo puede tener un impacto la desigualdad de ingresos después de la jubilación.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto busca contribuir al debate de políticas públicas analizando los efectos que los escenarios de una transformación económica verde pueden tener sobre la desigualdad de ingresos después de la jubilación, a través de la reasignación de trabajadores entre los mercados laborales formal e informal.
El proyecto tratará de responder a las siguientes preguntas, en el contexto colombiano:
- ¿Cuáles son las propiedades medioambientales de los empleos?
- ¿Cómo puede la transformación económica hacia una economía más sostenible cambiar la composición y las transiciones entre el sector formal y el informal?
- ¿Cuál es el impacto sobre la desigualdad y la viabilidad fiscal de la implementación de estos escenarios políticos?
Además, el proyecto evaluará escenarios prospectivos durante la discusión de la reforma pensional en el Congreso colombiano y desarrollará un modelo de simulación para uso del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Método
El proyecto se llevará a cabo en tres etapas:
- En primer lugar, el equipo de investigación caracterizará las propiedades ambientales de los empleos en Colombia.
- En la segunda etapa, el equipo calibrará las matrices de transición entre estados de empleo y salarios para introducirlas en el modelo de microsimulación. En esta etapa, el equipo propondrá los escenarios de transición económica a simular.
- En la etapa final del proyecto, el equipo preparará un informe final con los resultados de la simulación y la discusión de políticas.
Resultados
A continuación encontrará los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
- Quantifying Green Job Potential in Colombia: A Task-Based Approach (Noviembre de 2024)
Contact:
- Anda David, AFD Research Officer
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD

Contexto
Aunque cada vez hay más pruebas de que la pandemia de Covid-19 ha aumentado la desigualdad socioeconómica, sigue siendo necesario comprender los canales exactos del impacto y qué papel ha desempeñado la respuesta política en los distintos contextos. También es necesario que los gobiernos tengan clara la eficiencia del tipo de políticas que han aplicado a lo largo de este periodo, en términos del efecto redistributivo y/o regresivo tanto desde la perspectiva de la desigualdad como de la pobreza. En efecto, sabemos que el monto del gasto social adicional (excluyendo salud) implementado durante la pandemia alcanzó casi el 3% del PIB en Colombia y sólo el 0,2% en México. Sin embargo, la investigación aún no ha demostrado si las políticas redistributivas introducidas por los gobiernos mexicano y colombiano en respuesta a la crisis de Covid-19 han tenido algún efecto positivo en la distribución de los recursos económicos y sociales en estos dos países.
Este proyecto forma parte de la convocatoria de propuestas de investigación “Advancing the inequality agenda through collaborative research: identifying the priorities for a global Team Europe approach on inequalities”, lanzada por el Comité Estratégico de la Facilidad Financiera de Investigación sobre las Desigualdades. Está coordinado por AFD y cofinanciado por la Comisión Europea, AECID y ENABEL.
Objetivo
El proyecto tratará de entender cuál ha sido el impacto redistributivo de la política social y fiscal en México y Colombia, en el contexto de las políticas aplicadas durante la pandemia de Covid-19.
Método
Este proyecto de investigación se llevará a cabo de la siguiente manera:
- Utilizando el marco de la metodología del Commitment to Equity (CEQ), se realizará un análisis con el objetivo de diferenciar cuál ha sido la progresividad o regresividad de las políticas implementadas durante la pandemia del Covid-19. Este análisis tendrá en cuenta los principales grupos beneficiarios de estas políticas e incluirá una comparación entre el importe presupuestario y la eficacia de las políticas identificadas en términos de desigualdad y reducción de la pobreza.
- También se llevará a cabo un análisis documental de la toma de decisiones para comprender cómo preveían los gobiernos los efectos redistributivos de las políticas aplicadas.
Resultados
A continuación encontrará los diferentes trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, Research Officer, AFD
Contact :
- Anda David, Responsable de investigación de la AFD

Contexto
Muchas de las medidas sobre la cuantificación de los avances de los países hacia la reducción de la desigualdad de ingresos se han centrado en índices que miden las tendencias de la desigualdad a lo largo del tiempo (coeficiente de Gini, por ejemplo) y comparan los países sin tener en cuenta las diferencias en la estructura socioeconómica. Sin embargo, estos índices no ofrecen una imagen completa de cómo están actuando los países, especialmente cuando se comparan entre sí, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y qué políticas e inversiones pueden ser necesarias para apoyarlos. Este proyecto de investigación proporcionará una medición alternativa de la desigualdad de ingresos teniendo en cuenta las condiciones estructurales o predeterminadas de los países en desarrollo (activos minerales, tipo de instituciones, etc.) a la hora de evaluar sus avances hacia la reducción de la desigualdad y los efectos del cambio climático.
Este proyecto forma parte de la convocatoria de propuestas de investigación “Advancing the inequality agenda through collaborative research: identifying the priorities for a global Team Europe approach on inequalities”, lanzada por el Comité Estratégico de la Facilidad Financiera de Investigación sobre las Desigualdades. Está coordinado por AFD y cofinanciado por la Comisión Europea, AECID y ENABEL.
Objetivo
El proyecto se centra en los siguientes objetivos:
- En primer lugar, comparará cada país con su potencial para reducir las desigualdades de renta midiendo el margen de mejora de cada país en cada año. Esto permitirá comprender mejor los factores clave que obstaculizan el esfuerzo y el rendimiento de un país en la reducción de las desigualdades, así como las políticas e inversiones necesarias para hacer frente a las desigualdades de forma más eficaz.
- En segundo lugar, se investigará cómo influye el clima -temperatura, precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos- en la eficiencia de los países a la hora de combinar insumos para reducir la desigualdad.
- En tercer lugar, examinará los efectos de la adaptación o la intensificación en todas las regiones, especialmente en los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PIED), e identificará la escala de inversiones necesaria.
Método
Partiendo de una base de datos de panel sobre 145 países, incluidos países de los PMA y PIED, entre 2000 y 2020, el proyecto utilizará un enfoque de frontera estocástica, una técnica de modelización económica, para estimar fronteras factibles de desigualdad de ingresos para cada país y año.
Resultados
A continuación encontrará los diferentes trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
Antes de la pandemia de COVID-19, Colombia había mostrado resultados positivos en la reducción de la pobreza y las desigualdades. La pobreza total se redujo en 6,1 puntos porcentuales entre 2012 y 2018, pasando del 40,8% al 34,7%, al igual que la pobreza extrema, que cayó del 11,7% al 8,2%, según las estadísticas oficiales. En el mismo sentido, aunque Colombia se encuentra entre los países más desiguales de la región, redujo su índice de Gini en aproximadamente 0,03 unidades, de 0,539 en 2012 a 0,508 en 2017, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2021).
No obstante, muchas personas perdieron su empleo o vieron reducidos sus ingresos como consecuencia de las medidas sanitarias, adoptadas en respuesta a la pandemia, que afectaron tanto a la oferta como a la demanda. Naturalmente, según las estadísticas oficiales, los niveles de pobreza aumentaron considerablemente y la desigualdad volvió a niveles de años pasados, anulando los avances en dicha materia. De hecho, el país era en 2020, según el último Panorama Social de la CEPAL, el más desigual de América Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021).
Así, la estructura fiscal del país juega un papel fundamental y sobre todo para que las transferencias directas, indirectas y en especie se transformen en apoyos para que los hogares más vulnerables puedan satisfacer sus necesidades básicas y, en cierta medida, equilibrar estas desigualdades. Además, dado que la progresividad es uno de los principios del sistema fiscal, las personas con rentas más altas deberían pagar impuestos más elevados para financiar el gasto social. En este sentido, la reforma fiscal que entró en vigor en 2018, así como la reforma fiscal aprobada a finales de 2022, han introducido cambios importantes en el estatuto preexistente al fijar el objetivo de aumentar el recaudo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó la metodología desarrollada por el Instituto del Commitment to Equity (CEQ). Esta metodología permite realizar un análisis del impacto fiscal, es decir, un análisis del impacto redistributivo de los instrumentos de política pública, tanto impuestos como gasto social, sobre la pobreza y las desigualdades. En este sentido, mediante el uso de encuestas de hogares, es posible evaluar la capacidad redistributiva de los impuestos y las transferencias (ya sean directas o indirectas) para orientar las políticas públicas en esta materia.
El objetivo del estudio era identificar las políticas, ya sean fiscales o de gasto, que tienen un mayor impacto (negativo o positivo) sobre las desigualdades. Esto nos permitirá a nosotros y al Gobierno tener una imagen más clara de los efectos de la estructura fiscal.
Otro objetivo del proyecto era construir una herramienta que parametrizara la estructura fiscal y el gasto social y permitiera realizar microsimulaciones, lo que sería útil para los debates sobre políticas públicas. Así pues, el proyecto pretendía apoyar a los equipos del Ministerio de Economía dotándoles de una herramienta que les permitiera realizar las simulaciones necesarias para evaluar el impacto de las distintas políticas. La reforma fiscal recientemente adoptada se analizó a través del prisma de esta herramienta.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
Incidencia de los impuestos y el gasto social : escenarios de política pública para Colombia
Contact :
- Felipe Korreales, responsable de investigación, AFD
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contacts :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
En los últimos años, el DANE ha avanzado considerablemente en términos de colección, recopilación y puesta a disposición de datos para analizar y entender mejor la realidad del país. Las bases de datos son las fuentes principales para los estudios en Colombia, sin embargo, durante varios años no se ha realizado un análisis o un diagnóstico exhaustivo de las desigualdades a nivel nacional utilizando varias bases de datos para obtener una visión completa de la situación del país.
Desde mediados de 2021, la AFD trabajó de la mano con el DANE y en asocio con Fedesarrollo para implementar el "Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades" basado en una metodología innovadora (creada por la AFD), que permite tener una visión integral de la situación del país cubriendo una amplia gama de dominios (salud, educación, ingresos, etc.) todos bajo el prisma de la desigualdad, y utilizando diferentes indicadores y bases de datos.
La Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades en Colombia, al igual que en otros países, busca proporcionar análisis, metodologías y estadísticas que permitan comprender el estado de la desigualdad en el país, las dinámicas e interrelaciones con los diferentes sectores, áreas y regiones de la economía.
El objetivo es, por lo tanto, proporcionar datos robustos y actualizados, que aporten evidencias para la construcción de políticas públicas, pero también identificar áreas en las que se puede mejorar la recolección de datos, y áreas en las que se puede profundizar la investigación para comprender mejor el contexto y apoyar la construcción de políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades.
Este proyecto se desarrolla en un contexto en el que la desigualdad es en un tema crucial en la política pública del gobierno actual y en los acuerdos adoptados por el gobierno en el marco de la agenda 2030, así como en su ingreso a la OCDE.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto pretende apoyar y fortalecer la producción de estadísticas nacionales sobre las desigualdades, promoviendo los intercambios y la interoperabilidad entre el DANE y otras instituciones nacionales e internacionales. Más específicamente, los principales objetivos son :
- Implementar la metodología del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades y crear el primer diagnóstico nacional sobre desigualdades en Colombia. Esto se hará en estrecha colaboración con Fedesarrollo y el DANE.
- Acompañar a los equipos técnicos del DANE en la producción, actualización y mejoramiento de las estadísticas sobre desigualdades con base en la metodología del Diagnóstico. Estos datos serán utilizados para monitorear la evolución de los indicadores que se consideren relevantes. Adicionalmente, y en función de datos disponibles, se podrá ir más allá, realizando análisis que integren elementos relacionados con el cambio climático y el medio ambiente.
- Apoyar a los equipos técnicos del DANE en la implementación de nuevas metodologías e iniciativas para la obtención de estadísticas que permitan una mejor comprensión de la distribución del ingreso disponible por hogares en el país. Para ello, se prevé la realización de talleres y seminarios para compartir experiencias y establecer prácticas que permitan obtener datos de calidad y por ende que permitan alimentar la toma de decisiones basadas en la evidencia.
Resultados
A continuación, encontrará los distintos documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.
- Infografía sobre las desigualdades en Colombia.
Otros contenidos:
- Lanzamiento del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia:
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD