
Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Union Europea

Contexto
Este proyecto de investigación propone estimar el efecto distributivo de los impuestos a la gasolina en el marco del sistema tributario mexicano, a través del uso de una herramienta para medir el impacto fiscal, e incluyendo por supuesto los principales instrumentos tributarios y de gasto.
En 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México introdujo un impuesto especial (IEPS) sobre el carbono como un impuesto verde destinado a reducir la emisión de gases asociada a los combustibles fósiles, principalmente gasolina y diésel. Sin embargo, el recaudo fiscal (4.699 millones de pesos en 2014) y el impacto ambiental de este impuesto se han mantenido marginales. Durante la última década, hasta 2014, este impuesto tuvo un valor negativo, funcionando entonces como un subsidio. Desde 2014, se ha convertido en un impuesto, que ha aumentado fuertemente en los últimos años, ascendiendo a casi 300 mil millones de pesos en 2019 y 2020. Es, por lo tanto, de lejos, el mayor impuesto verde implementado en México en la actualidad.
Por lo tanto, este análisis es de particular interés para México en este momento porque el cambio de subsidios a los combustibles a impuestos a los combustibles es efectivamente la mayor reforma fiscal implementada en México en la última década, tanto en términos de ingresos fiscales (de -300 a +300 mil millones de pesos en ingresos fiscales) como de distribución. Los impuestos a la gasolina tienen un impacto significativo en toda la población: un efecto directo sobre los hogares de ingresos medios y altos a través del transporte privado, pero aún más importante, de manera indirecta sobre los hogares de ingresos bajos a través del transporte público y de los costes asociados al transporte de todos los bienes y servicios, incluidos por supuesto los alimentos. Un análisis preliminar del Fiscal Policy Equity Lab (FPEL) ha descubierto que el aumento de la presión fiscal indirecta sobre los pobres, asociado a los impuestos sobre la gasolina, podría invertir el efecto reductor de la pobreza de las transferencias directas, incluso tras su reciente expansión.
Cuantificar con precisión estos impactos ayudará a diseñar instrumentos compensatorios para proteger a los grupos más pobres y vulnerables de los efectos regresivos de estos impuestos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto es realizado conjuntamente con RIBOS, el CEQ y el LNPP. Su objetivo es estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal mexicano en general a través de la metodología desarrollada por el Commitment to Equity Institute (CEQ), utilizando datos del INEGI de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2014-2020, entre otras fuentes.
Esta metodología permitirá estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal general. Esta metodología facilita la comparabilidad a través del tiempo, y genera una amplia variedad de indicadores de impacto, incluidos los relacionados con los efectos de los ingresos sobre el coeficiente de Gini, así como sobre la pobreza de ingresos utilizando líneas de pobreza nacionales e internacionales.
El objetivo último de este proyecto es proporcionar análisis oportunos de los efectos de las políticas fiscales sobre la desigualdad y la pobreza a los responsables políticos mexicanos y a las partes interesadas. Por lo tanto, la investigación realizada dará como resultado :
- un documento de investigación;
- un policy brief cuyo análisis se basa en la técnica de inteligencia colaborativa. Se realizarán dos sesiones en las que se discutirá la calibración del modelo y las hipótesis siguiendo el marco de modelización colaborativa. Los participantes en estas sesiones serán miembros de la red de expertos y responsables clave de la política fiscal.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
- Distributive impact of green taxes in Mexico (Julio de 2024, en inglés)
La nota política se publicará próximamente en esta sección.
Contacto:
- Anda David, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
Este proyecto es la continuación del proyecto de investigación desarrollado por el CEEY y El Colegio de México (Colmex) en la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las desigualdades. Los resultados mostraron la necesidad de cambios estructurales para acabar con los cuellos de botella en términos de movilidad social y reducir las desigualdades.
Con base en lo anterior, la nueva fase del proyecto se enfoca en construir la base de conocimiento para la implementación de sistemas de cuidado en los estados de Guanajuato y Nuevo León, así como en el municipio de San Pedro Garza García.
Garantizar el derecho al cuidado en la Constitución es fundamental para avanzar sobre la base del consenso social. Para definir los mecanismos de articulación en una ley, es necesario entender los sistemas de cuidado en sus distintos niveles como políticas transversales y multifacéticas que merecen ser discutidas colectivamente, pues implican mucho más que el ya gran reto de ampliar la infraestructura existente de servicios y gasto social. La economía del cuidado implica también la creación de estrategias fiscales para redistribuir el trabajo remunerado y no remunerado, políticas adecuadas para las personas que necesitan cuidados y para los cuidadores, corresponsabilidad social y corresponsabilidad del sector privado.
Por lo tanto, se requiere más y mejor información estadística, el fortalecimiento de encuestas y sistemas de datos, así como el desarrollo de estudios para hacer visible la interdependencia del cuidado con múltiples agendas, la identificación de las necesidades de cuidado y sus características, la oferta disponible y la demanda insatisfecha, que permitan la planeación estratégica y el monitoreo a corto y largo plazo. Se empezará por los grupos prioritarios que incluyen niños, personas con discapacidad, enfermos y ancianos, y sus cuidadores.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Dado el contexto anterior, el objetivo de este proyecto es la construcción de dos productos que respondan a dos necesidades identificadas:
- una propuesta para el diseño de un sistema de atención a nivel estatal y municipal: es necesario desarrollar un diseño de sistema de cuidado que atienda las desigualdades estructurales. En este sentido, es necesario establecer un diseño integral, funcional y sustentable.
- una propuesta de recolección y sistematización de información primaria para el diseño y/o monitoreo del sistema de atención: de lo anterior se desprende una segunda necesidad en términos de la sistematización de información primaria y administrativa que alimente, en la medida de lo posible, el diseño original de los sistemas de atención, así como su monitoreo en el tiempo.
Resultados
A continuación encontrará los documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Social mobility, care policies and social protection (agosto de 2024, en inglés)
- Social mobility, care policies and social protection policies in Nuevo León (septiembre de 2024, en inglés)
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
La lucha contra la desigualdad de ingreso y de otros aspectos del bienestar son elementos centrales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS10). Las agencias de cooperación multilaterales y bilaterales han orientado sus esfuerzos hacia la promoción de la buena gobernanza, del desarrollo humano y económico, de la lucha contra el hambre y, por último, de la reducción de la desigualdad.
El aumento de la financiación para el desarrollo con respecto a la reducción de la desigualdad va acompañado de la necesidad de supervisar los progresos en relación con el ODS 10, pero sobre todo de evaluar la contribución de los proyectos de desarrollo al logro de este objetivo. Sin embargo, medir los efectos distributivos de los proyectos de cooperación para el desarrollo es una tarea difícil debido a una miríada de factores : los efectos de las políticas redistributivas nacionales, la estructura de los mercados de trabajo y otros factores, como las instituciones, que pueden influir en la desigualdad. La metodología desarrollada por Morabito et al. permite analizar las contribuciones potenciales de los proyectos de desarrollo sobre la desigualdad, analizando principalmente en qué medida benefician desproporcionadamente a los más vulnerables mediante una combinación de herramientas analíticas (un cuadro de indicadores (scoreboard), un análisis estadístico de los proyectos de desarrollo basado en el Equity Tool y un análisis de incidencia fiscal).
Esta metodología ha sido probada por primera vez en tres proyectos de desarrollo financiados por la AFD en Camerún, Colombia y Túnez como parte de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades.
Este proyecto se ha llevado a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
En 2022 se puso en marcha una segunda fase del proyecto de investigación con el objetivo de ampliar la fase inicial, seguir probando la validez de la metodología con respecto a los ingresos y otras formas de desigualdad y desarrollar las directrices para un « marcador de desigualdad ».
Objetivo
La fase inicial del proyecto tuvo como objetivo pilotar la aplicación de la metodología desarrollada por los investigadores en tres proyectos financiados por la AFD:
- Un programa de apoyo al mejoramiento de la vivienda urbana en Túnez ;
- Un programa centrado en el fortalecimiento de capacidades de las Pequeña y Mediana Empresa, en Camerún ;
- Una operación de apoyo presupuestario enfocado en el respaldo a una reforma del sector de la salud en Colombia.
El objetivo consistía en poner a prueba la metodología con el fin de determinar la pertinencia de las informaciones que proporciona y, con base en estos resultados, revisar y ajustar la propia metodología.
La segunda fase del proyecto tenía por objeto:
- Elaborar directrices para un « marcador de desigualdad » en la cooperación para el desarrollo ;
- Seguir probando una versión mejorada de la metodología en cuatro programas de desarrollo de la AFD y de la UE:
- Un programa de promoción del acceso sostenible a la electricidad para las poblaciones rurales pobres sin servicios en Benin;
- Un programa para mejorar las condiciones de salud y de vida de los habitantes del distrito rural de Isingiro (Uganda) y sus campamentos de refugiados;
- Un programa que facilite el comercio entre Etiopía y Djibouti y permita a las empresas y productores, así como a las poblaciones más vulnerables, beneficiarse de esas mejoras;
- Un programa que contribuye a la adaptación de las comunidades al cambio climático en Vietnam.
Método
El estudio inicial identificó si los beneficiarios de los programas de las tres intervenciones seleccionadas pertenecían a los 40% más pobre de la distribución de los ingresos, a través de una combinación de herramientas analíticas:
- En primer lugar, un cuadro de indicadores (scoreboard) que evaluara si la reducción de la desigualdad era o no un objetivo central de los programas de desarrollo;
- Segundo, el Equity Tool, que ayudó a evaluar la posición de los beneficiarios directos en la distribución de los ingresos nacionales (urbana o rural);
- En tercer lugar, el Commitment for Equity Tool, que ayudó a estimar el impacto distributivo del apoyo presupuestario general o sectorial.
Las etapas metodológicas de la segunda fase del proyecto de investigación fueron las siguientes:
- Afinar y mejorar los indicadores de desigualdad y el cuadro de indicadores (scoreboard) para proporcionar puntos de referencia e indicadores claros, alineados con los enfoques de evaluación utilizados por la Comisión Europea, para evaluar si las intervenciones de desarrollo se centran en los 40% de los individuos u hogares más pobres, o en grupos vulnerables a los que se dirigen políticas de desarrollo específicas.
- Ampliar el alcance del cuestionario Equity Tool para incluir preguntas que recojan la distribución de los beneficiarios de los proyectos entre los grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, religiosas, etc.).
- Aplicar la metodología revisada a los cuatro estudios de casos.
Resultados
Resultados de la primera fase del proyecto:
En términos generales, los resultados destacan la importancia de una focalización en los más pobres durante la elaboración de los proyectos de desarrollo que tienen como propósito explícito (o implícito) contribuir a la reducción de la desigualdad en los países socios. La principal ventaja de la metodología es que permite evaluar el potencial alcance de las intervenciones en materia de repartición de los ingresos para los 40 % más pobres. Por consiguiente, las informaciones obtenidas gracias a esta metodología pueden ser fundamentales para afinar las políticas antes de su puesta en marcha y optimizar su impacto redistributivo.
A continuación, el trabajo de investigación relacionado con este proyecto (en inglés):
The distributional impacts of development cooperation projects
Resultados de la segunda fase del proyecto:
La segunda fase de este proyecto dio como resultado:
- La elaboración de directrices para la aplicación de la metodología, que se utilizaron para elaborar el « marcador de desigualdad » de la Comisión Europea (Inequality Marker). El I-Marker evalúa si, y en qué medida, la reducción de la desigualdad es un objetivo de la intervención para el desarrollo. A tal efecto, se ha elaborado un conjunto de criterios para establecer si: - I-0: La reducción de la desigualdad no está dirigida; - I-1: La reducción de la desigualdad es un objetivo importante; - I-2: La reducción de la desigualdad es el objetivo principal. El I-Marker se centra en el 40% inferior (más pobre) o personas, hogares o grupos desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico. Vea el video sobre el marcador de desigualdad para más información ;
- La elaboración de un informe sobre el ensayo de la metodología de los cuatro estudios de caso (disponible en breve).
Enseñanzas
Este proyecto destacó la importancia que tiene el identificar a los beneficiarios directos e indirectos de los proyectos, así como, de manera más general, el obtener una completa comprensión de las intervenciones de desarrollo que, aquí, se analizan bajo el ángulo de sus objetivos y de sus condicionalidades.
Igual de importante es la participación de las partes interesadas en la comunicación de sus objetivos, del alcance y de los límites de los estudios. En algunos casos, incluir un componente cualitativo a través de entrevistas, de consultas o eventualmente de misiones de terreno, puede ser necesario para asegurar el éxito de la puesta en marcha y la finalización de los estudios.
Contact:

Contexto
En 2015, el 13 % de los estudiantes de nivel superior en Vietnam, y el 60 % en la India, estaban matriculados en planteles del sector privado. Siempre y cuando estas cifras sean fiables -en efecto, una parte, variable según los países, de la enseñanza superior privada no está registrada-, indican la importancia que ha cobrado el sector privado en ese nivel de formación. En Perú y en México, casi 7 de 10 universidades son privadas. La evolución del sector privado parece haber contribuido, en parte, al movimiento de democratización del acceso a la enseñanza superior en los últimos quince años. Sin embargo, ese movimiento no es forzosamente sinónimo de reducción de la desigualdad de acceso o de igualdad de las condiciones de éxito académico. Por ejemplo, en México apenas el 1 % de los jóvenes de 15 a 24 años del quintil más pobre prosigue estudios a nivel superior contra 32 % en el quintil más rico.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
En este programa de investigación, los objetivos consisten en:
- caracterizar la evolución de la enseñanza superior, pública como privada;
- identificar en qué medida y de qué manera las políticas públicas toman en consideración las desigualdades (y cuáles) en la enseñanza superior;
- identificar en qué medida y de qué manera esas políticas públicas toman en cuenta el auge y/o la consolidación del sector privado de la enseñanza superior, así como su importancia en la reducción o el incremento de la desigualdad en ese nivel;
- discernir si los actores del sector privado de la enseñanza superior inscriben la lucha contra las desigualdades en sus objetivos y, de hacerlo, porqué y cómo.
Método
Este programa de investigación pluridisciplinaria (sociología, economía, demografía, ciencias de la educación) tiene como particularidad el llevar a cabo análisis de datos de diferentes fuentes y de diferentes tipos en un muestra razonada de países llamados en desarrollo o emergentes: India y Vietnam en Asia, México y Perú en América Latina, Senegal, Malí y República Democrática del Congo en África.
Este trabajo facilitará la constitución de una red internacional de investigación sobre el tema de la enseñanza superior y las desigualdades. Los países fueron seleccionados debido a los diferentes grados de desarrollo de su sistema de enseñanza superior, público o privado, y del modo de estructuración de esta enseñanza (coexistencia entre público y privado, porosidad entre los dos sectores, competencia…). También difieren por su estructura social (desarrollo desigual de las clases medias en particular). Será un estudio comparativo entre esas regiones y países: el material recolectado en los distintos países será de misma naturaleza y será analizado según los mismos procedimientos metodológicos.
Resultados
Esas investigaciones darán lugar a conferencias y seminarios, a una publicación colectiva, a documentos-países, a policy briefs, y a trabajos de investigación. Los resultados previstos son:
- la elaboración de una tipología de la oferta pública y privada actual de la enseñanza superior en los países seleccionados;
- la elaboración de un marco conceptual y de tipologías sobre las desigualdades y la enseñanza superior privada;
- la identificación, en los diferentes países, de las políticas que se han enfocado, en los últimos quince años, en trabajar a favor de la reducción de las desigualdades en la enseñanza superior;
- el análisis cualitativo de los criterios de acceso a la enseñanza superior pública o privada, para las diferentes categorías de estudiantes o de poblaciones implicadas, las condiciones de estudio, los procedimientos de certificación de los diplomas escolares, etc.
- La identificación de los factores de producción de las desigualdades en la enseñanza superior, y de los indicadores eventualmente utilizados para medirlas y corregirlas.
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en francés):
- Inégalités et enseignement supérieur : entre politiques publiques et développement du secteur privé en Argentine
- Universités privées au Mexique: entre reproduction, production et réduction des inégalités
- Le paradoxe de l'enseignement supérieur privé au Sénégal: réduire les inégalités tout en les maintenant
- Des inégalités éducatives à la mise en question de l'opposition public/privé dans l'enseignement supérieur congolais, un défi documentaire et conceptuel
- Enseignement supérieur au Vietnam: privatisation, démocratisation et inégalités
- Complexité et inégalités de l'offre universitaire privée au Pérou. Regard sur la diversité sociodémographique des étudiants et des conditions d'insertion professionnelle des diplômés d'universités privées
- L'expansion de l'enseignement supérieur privé et le creusement des inégalités sociales
- Enseignement supérieur et inégalités sociales en Inde
Contact :
Linda Zanfini, Research Officer, AFD
Rohen d’Aiglepierre, Research Officer, AFD
Étienne Gérard, Research Director, IRD and Director of the CEPED (since 2014)
Contactos:
- Linda Zanfini, encargada de investigación, AFD
- Rohen d’Aiglepierre, coordinador de investigación, AFD
- Étienne Gérard, director de investigación en el IRD y director del Ceped (desde 2014)
Más información
- Lee más sobre Desigualdad en el acceso a los servicios urbanos de agua en La Paz y El Alto - Bolivia

Contexto
En 2015, el nivel de acceso a los servicios “mejorados” de agua en áreas urbanas de Bolivia era de 97 %, mientras que el de los servicios de saneamiento se limitaba a 61 %. Más allá de esos datos generales, los datos disponibles sobre las tasas de acceso a los servicios de abastecimiento en agua pueden ocultar otros tipos de desigualdades urbanas relativas al agua. Estas desigualdades no tienen que ver únicamente con el acceso técnico a la red que, de hecho, se puede identificar fácilmente en un mapa de los suministros en servicio.
Se trata de temas como el de la desigualdad relacionada con el pago del servicio. Ese tipo de datos es más difícil de entender porque está relacionado con la composición del hogar, los hábitos, el nivel de consumo y, claro, los ingresos. Otro tipo de desigualdad es el que proviene de la naturaleza del proveedor de servicios. El servicio público de agua no es la única forma de abastecimiento en la ciudad: a nivel de los barrios existen pequeños dispositivos sociotécnicos descentralizados que, en ocasiones, se substituyen al sistema principal o lo completan. Por lo general proponen un servicio básico, de calidad aceptable, con precios más bajos, pero que implica una importante participación de los usuarios en trabajos colectivos de mantenimiento. Además, los lugares de residencia, más expuestos que otros a la fragilidad del sistema principal, constituyen una nueva dimensión de la desigualdad que quedó de relieve durante la crisis del agua en La Paz, en 2016. En aquella época, la zona Sur se vio privada de suministro de agua durante varias semanas. Se pueden identificar otros factores de desigualdad como la tendencia política o la capacidad de movilización social de algunas redes que, en ocasiones, pueden constituir verdaderas ventajas comparativas en las prioridades de acceso a los servicios de agua y saneamiento.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
Este proyecto de investigación, realizado por un equipo pluridisciplinario bajo la coordinación del CIDES-UMSA, pretende examinar y analizar los diferentes tipos de desigualdades relacionados con los servicios de agua y saneamiento de La Paz-El Alto y sus evoluciones durante estos últimos años. El objetivo consiste en explorar determinantes típicos como el ingreso (desigualdad vertical) y la ubicación (desigualdad espacial). Los investigadores también se interesan en otro tipo de determinantes menos estudiados como la exposición al cambio climático, las representaciones sociales o los recursos políticos, que pueden afectar la cohesión social. Tienen como objetivo lograr una nueva interpretación de las desigualdades urbanas en La Paz-El Alto con el fin de alimentar el diálogo con las autoridades municipales y sectoriales.
Este proyecto también se enfoca en el apoyo al sector de la investigación boliviana a través de formaciones, talleres metodológicos, la participación en conferencias internacionales, etc.
Leer también: Para las mujeres bolivianas, el agua es fuente de vida… y de desigualdades persistentes
Método
Este proyecto de investigación corresponde a un enfoque pluridisciplinario y pluritemático a la vez, que conjuga investigaciones de terreno (cualitativas) en diferentes zonas de las dos ciudades en torno a temas clave relacionados con la desigualdad frente a los servicios de agua (evolución de los servicios en el área urbana, pequeños sistemas, recursos sociopolíticos de los barrios, usos compartidos del agua en la ciudad, etc.), análisis históricos (génesis de la desigualdad frente a los servicios), y análisis estadísticos – en colaboración con el departamento de investigación de la ciudad-. Los resultados generados por esas diferentes investigaciones y análisis serán regularmente tema de discusión durante los talleres de intercambio.
Resultados
Consulte la presentación del trabajo de investigación “Inequalities related to urban water services in La Paz-El Alto, Bolivia” por Sarah Botton (coordinadora de investigación AFD) y Patricia Urquieta (investigadora en la CIDES-UMSA) durante el tercer webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- An Overview of Inequalities in Urban Water Services in Bolivia
- Conflicts and tensions over water ownership in the territory of the urban-rural interface of Hampaturi, municipality of La Paz
- When governance fails: institutional asymmetries in water management in the municipality of La Paz
- Landscape of springs and collective outdoor laundries in the city of La Paz
- The ‘urbanization of water’ in La Paz, Bolivia: historical and conceptual perspectives
- Persistence of inequality in access to water: a look at the actions of women in peri-urban territories of the city of El Alto
- Territorial inequalities expressed in children's health in two neighborhoods with access to water in the city of El Alto
- Corporate citizenship and water urbanization on the outskirts of El Alto
A continuación, encontrará los diálogos de políticas públicas relacionados con este proyecto (en inglés):
- Springs and collective laundries in the City of La Paz, notes for their management
- Access to water : persistence of inequalities in the life of women
- Municipal planning and inter-institutional coordination for good water management
- Water and Sanitation works with Neighborhood Participation: regulated and transparent
- Water provision and management of urban-rural interface territories
- Water in the city of El Alto, a right that arrives incomplete
Contact:
- Sarah Botton, Research Officer, AFD
- Patricia Urquieta, CIDES-UMSA
Contactos:
- Sarah Botton, coordinadora de investigación en la AFD
- Patricia Urquieta, profesora-investigadora CIDES-UMSA

Contexto
Actualmente, en los países en desarrollo los sistemas de protección social son una popular forma de intervención a la que recurren tanto los gobiernos como la comunidad internacional de la ayuda al desarrollo. En efecto, se perciben como una herramienta para luchar contra los efectos negativos de las crisis relacionadas con causas naturales y económicas. No obstante, la eficiencia de esos programas, analizada a partir de datos empíricos, sigue siendo moderada. A pesar del enorme interés que han manifestado los decisores, los donadores y los investigadores, existen pocos datos concluyentes sobre la incidencia distributiva de esos programas. Es raro que los trabajos existentes permitan determinar los efectos a largo plazo de los programas de trabajos públicos sobre la pobreza y la desigualdad. Además, las desigualdades horizontales y espaciales no se toman suficientemente en cuenta. Este proyecto de investigación tiene como propósito cubrir esa falta de datos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
El proyecto de investigación actualmente en curso pretende analizar el efecto redistributivo de tres programas de protección social implementados a gran escala: el Productive Safety Net Program (PSNP, contra la inseguridad alimentaria) en Etiopía, el Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Scheme (NREGS, para el empleo en la zonas rurales) en India, y el programa Juntos para la ayuda directa a los más pobres en Perú. Esos programas se seleccionaron por ser proyectos de gran magnitud en el que están implicados varios actores: gobiernos, donadores, autoridades locales, hogares. Por otra parte, cubren tres países que tienen contextos sociales, culturales, políticos y económicos muy diversos, de los cuales se podrán sacar enseñanzas para futuras iniciativas políticas.
Más allá de medir el impacto directo previsto de esos programas, los investigadores van a concentrar su análisis en sus consecuencias indirectas, y no necesariamente previstas. Antes que nada, examinarán el efecto de esos programas sobre el ingreso y la riqueza de los hogares que participan en el programa, a corto y a largo plazo. Enseguida, se enfocarán en su impacto sobre las desigualdades horizontales y espaciales, así como en su efecto sobre las relaciones sociales de los hogares y la repartición de recursos dentro de los hogares.
Método
Contrariamente a los tradicionales estudios sobre la incidencia de los beneficios observados, los investigadores implicados en este proyecto se van a centrar en las diferencias entre las políticas implementadas a largo plazo y en las diferentes zonas geográficas concernidas, tanto en el interior de los países como entre ellos, para proporcionar estimaciones del impacto de las políticas sociales. Para ello, su trabajo se basará en el estudio de cohorte Young Lives que recabó datos antes y después de la implementación de esos programas, es decir entre 2002 y 2014 en los tres países concernidos. De esta manera, los investigadores podrán explorar cierto número de aspectos de este estudio, así como la instalación de los sistemas de protección social en cada país, para generar una evaluación de la implantación no aleatoria de los programas.
Tienen previsto empezar por una comparación del ingreso y de la riqueza antes y después de la puesta en marcha de esos programas de protección social sobre una base individual. Luego, se proponen analizar la instalación escalonada de esos programas en las regiones para identificar su impacto en función de un conjunto de indicadores. Además, tienen la intención de comparar los cambios observados en las regiones que pusieron en marcha los programas de manera temprana con las regiones en donde se aplicaron más tardíamente. Por último, evaluarán el impacto de esos programas en el ingreso individual, aprovechando las categorías administrativas para separar la zonas tratadas y las zonas de control en un enfoque de regresión por discontinuidad geográfica.
Resultados
A continuación, los trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- Social protection and inequality: Evidence from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and multidimensional poverty: Lessons from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and intrahousehold resource allocation: Evidence from three large-scale programs
A continuación, los policy briefs relacionados con este proyecto (en inglés):
- Policy Dialogues No. 1 | Social Protection: The Impact on Inequality in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 2 | Social Protection: The Impact on Multidimensional Poverty in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 3 | Social protection: Impact on household resource allocation and child undernutrition
Contactos:
- Conchita d’Ambrosio, profesora de economía, universidad de Luxemburgo
- Cecilia Poggi, coordinadora de investigación, AFD
Contact :
Conchita d’Ambrosio, professeur d'économie, université du Luxembourg